Vacunación estacional en Andalucía 2025-26: claves para acompañar a nuestros pacientes desde la farmacia
La campaña de vacunación frente a gripe y COVID-19 ya está en marcha en Andalucía. Como cada año, desde la farmacia comunitaria jugamos un papel clave: resolver dudas, derivar a los grupos de riesgo y recordar que el calendario es escalonado, no todos los colectivos se vacunan a la vez. En este post vamos a ver cuando se vacuna cada grupo poblacional y qué aspectos es importante recordar desde nuestras farmacias.
Quizás la principal novedad es que este año las vacunas serán trivalentes, y no tetravalentes como en años anteriores. Se ha eliminado la cepa B/Yamagata por su baja circulación. Con esta reducción de cepas se persigue conseguir una mejor eficacia vacunal.
Las vacunas que se van a administrar en general a la población desde los 6 meses de edad son: Influvac® y Flucelvax®. Flucelvax® es una vacuna cultivada en células de mamífero, no de huevo.
Además existen en esta campaña vacunas específicas para niños (Fluenz®) y para mayores (Efluelda® y Fluad®) que iremos mencionando cuando vayamos analizando los grupos de vacunación.
Otra novedad este año es que los convivientes y cuidadores de los grupos más vulnerables (niños pequeños, embarazadas, puérperas, personas con patologías crónicas o mayores), podrán vacunarse al mismo tiempo que ellos, facilitando la protección conjunta de todo el entorno familiar.
Desde el 30 de septiembre
La campaña arrancó con los más pequeños, que empezaron a vacunarse el 30 de septiembre. Recuerda que en Andalucía se vacuna de forma sistemática a los niños de 6 a 59 meses, y que, a partir de 2 años de edad, tenemos una vacuna intranasal (Fluenz®) con la que evitamos el desagradable inconveniente del pinchazo. Sin embargo, algunos niños tienen contraindicada la vacuna intranasal como los que tienen asma mal controlado, están inmunodeprimidos o tienen un tratamiento crónico con ácido acetilsalicílico. A estos niños se les administrará la vacuna inyectada.
Ese mismo día también comenzó la vacunación de embarazadas y mujeres que han tenido un bebé hace menos de 6 meses, así como del profesorado que trabaja con menores de 5 años.
6 de octubre, comienzo oficial de la campaña
Desde este día se comienza a vacunar a los pacientes institucionalizados (residencias de mayores y centros de discapacidad) y a las personas que trabajan con ellos. Dentro de este grupo, a los mayores de 60 años se les administrará la vacuna Efluelda®, vacuna antigripal de alta carga que aporta un plus de protección a estas personas en alto riesgo que además pudieran ser inmunosenescentes.
También desde el 6 de octubre se vacunará al personal sanitario y sociosanitario, tanto público como privado, junto a los estudiantes en prácticas.
A partir del 14 de octubre entra en juego la población general de 80 años o más, y en este grupo se empleará de nuevo la vacuna Efluelda®. También se vacunará a los grandes dependientes en sus domicilios.
A partir del 20 de octubre se abrirán las agendas para la población de 70 años o más, así como para todos nuestros pacientes crónicos. Si hay un momento clave para la farmacia, es este. Aquí es donde tenemos año tras año bajísimas coberturas y donde nuestro consejo puede marcar la diferencia. Dentro de este grupo, las personas de entre 50 y 79 años con alto grado de inmunodepresión recibirán la vacuna Fluad®, vacuna adyuvada y que por tanto confiere también una protección adicional a estos pacientes.
A partir del 27 de octubre será el turno de la población general de 60 años o más, junto con cuerpos de seguridad, bomberos, personal de instituciones penitenciarias y profesionales con exposición a animales (veterinarios, ganaderos, cazadores, etc.).
Para la vacunación COVID se emplea la vacuna Comirnaty® monovalente LP.8.1, con diferentes dosis según edad. En esta campaña se recomienda la vacunación frente al COVID a:
– Mayores de 70 años y personas institucionalizadas.
– Mayores de 12 años con enfermedades crónicas de riesgo (cardiovasculares, respiratorias, diabetes, inmunosupresión, cáncer, enfermedad renal o hepática grave, etc.).
– Embarazadas y mujeres en puerperio hasta 6 meses.
– Niños de 6 meses a 11 años en situaciones de muy alto riesgo (trasplantes, inmunodeficiencias graves, oncohematológicos, insuficiencia renal avanzada, etc.).
– Convivientes y cuidadores de personas vulnerables.
– Profesionales sanitarios y sociosanitarios.
Además, se abre la posibilidad de vacunarse tras valoración individual a cualquier persona que lo solicite como medida de protección personal.
En el grupo de pacientes crónicos se recomienda la vacunación frente a gripe y COVID-19 en todos los casos, excepto en algunos colectivos concretos: pacientes celíacos, fumadores, niños en tratamiento con ácido acetilsalicílico y personas con implante coclear, en los que solo se aconseja la vacunación antigripal.
Por último, se va a aprovechar la campaña para vacunar de neumococo a los pacientes de entre 60 y 76 años no vacunados previamente y a los pacientes con los factores de riesgo incluidos en la instrucción de neumococo, y se vacunará frente al herpes zóster a los nacidos en 1959 o en 1960 o bien que tengan condiciones clínicas descritas en la instrucción correspondiente, donde destacamos pacientes que han tenido dos episodios o más de herpes zóster porque los vemos muy frecuentemente en la farmacia.
En resumen, la campaña 2025-26 está ya en pleno desarrollo y desde nuestras farmacias comunitarias debemos estar al tanto un año más de estas novedades para acompañar a nuestros pacientes en su protección de otoño.
Bibliografía
– Consejería de Salud y Consumo. Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica. Instrucción DGSPyOF-8/2025. Campaña de vacunación estacional en Andalucía 2025-2026. Junta de Andalucía, 17 de septiembre de 2025.
Rosario Cáceres Fernández-Bolaños
Farmacéutica comunitaria en Sevilla y asesora experta en vacunas del CACOF